lunes, 11 de abril de 2011

La Evolución del Español

El Español es; por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas distantes, hasta ahora todavía existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a la gente de uno u otro lado del Atlántico entenderse con facilidad.

Diferencias
  • La variada entonación, fruto al parecer de los distintos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispana.
  • La ortografía y la norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua.
Aspectos
  • Es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos
  • Cuenta con cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en Español
  • Por razones económicas es la lengua más estudiada por países no hispánicos en América y Europa
Si nos lo proponemos, en el próximo siglo será una de las lenguas de mayor difusión, es importante que quienes lo hablamos, realicemos una fuerte defensa de sus principios y su preservación día con día.

La Lengua Española tiene presencia en todos los continentes, lo que la convierte en la tercera lengua más hablada en el mundo y es una de las más extendidas geográficamente. De las aproximadamente 5,000  lenguas que existen en todo el orbe, el Español ocupa un lugar de privilegio con cerca de 400 millones de hablantes.

domingo, 10 de abril de 2011

Léxico Español


Léxico Español se conforma de:
  •   Léxico Heredado
    1.       Voces patrimoniales: Existen desde que se impuso el latín vulgar en la Península y han evolucionado, experimentando ciertos cambios fonéticos y morfológicos. Ej.: Filio-hijo.
    2.       Cultismo: Son palabras de origen griego o latino que apenas han sufrido transformaciones fonéticas o morfológicas hasta la actualidad. Ej.: Fraternus-fraterno, evangelium-evangelio.
    3.       Dobletes: De una misma palabra latina se derivan dos en castellano: una patrimonial y un cultismo.
 
  •  Léxico Adquirido: Constituye todos los préstamos que a lo largo de los siglos se han ido tomando de otros idiomas para suplir carencias propias.
1.       Préstamos. Surgen por la necesidad de nombrar nuevas palabras a nuestro vocabulario. La lengua ha tenido que acudir a la incorporación y adaptación de palabras de otras lenguas. Suelen ser de 2 tipos: necesarios e innecesarios.
a)      Préstamos Necesarios: No existe ninguna palabra en español para denominar esa realidad. Ej.: chat, internet, club, etc.
b)      Préstamos Innecesarios: Ya existen palabras en español para designar su concepto. Ej.: look, fashion, etc.

  •   Léxico Multiplicado: Es el que se crea a partir del léxico adquirido mediante varios mecanismos, sobresalen:
1.       Composición: Proceso de formación de palabras mediante el cual se unen para formar un nuevo término. Ej.: sacapuntas, marca textos, etc.
2.       Derivación: Proceso de formación de nuevas palabras mediante la unión de un prefijo/sufijo a una palabra para formar una nueva de la misma familia léxica. Ej.: anti huellas, ateo, etc.

jueves, 7 de abril de 2011

Lenguas Romances

Las lenguas romances (también denominadas románicas o neolatinas), derivaron de una protolengua: el latín, lengua indoeuropea del grupo itálico que comenzó a hablarse en el Lacio, región del centro de Italia.

El denominado “latín vulgar” fue el que sentó las bases para crear una gran familia lingüística, pues era el hablado en el Imperio Romano. Se difundió, pues, conforme las legiones romanas conquistaban nuevos territorios. Así impusieron esta lengua para llevar a cabo principalmente las funciones administrativas. El “latín vulgar” logró mantener cierta uniformidad, pero con el paso del tiempo dicha rama fue variando de región a región. Al sobrevenir el fin del dominio romano, el latín se transformó hasta dar origen a las lenguas romances.

El “latín vulgar” era diferente del “latín culto”: el segundo se utilizaba principalmente para escribir. Además, era hablado sólo por los miembros de los estratos sociales más altos; en cuanto a su forma y estructura, era rígida y cerrada al cambio. Por su parte, el “ latín vulgar” o “discurso plebeyo” tuvo, por decirlo de algún modo, un proceso de desarrollo más libre. Era la lengua del pueblo, de los comerciantes y de los soldados.
 
Las lenguas romances son: Gallego, Portugués, Español, Catalán, Provenzal, Francés, Sardo, Italiano,  Dálmata(+), Rumano

martes, 29 de marzo de 2011

De Dialectos, Lenguas y Lenguaje

En diferentes culturas existen diferentes códigos de comunicación por lo cual es importante destacar estas diferencias:

  • Lenguaje: Conjunto de sonidos y palabras con las que se expresa un pensamiento.
  • Pre-Lengua: Sistema de comunicación rudimentario que aparece en los bebes antes del lenguaje.
  • Lengua: Sistema de signos y reglas para la comunicación utilizadas por una comunidad.
  • Habla: El uso del sistema de signos. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama habla.
  • Dialecto: Variedad local o regional de una lengua que no ha alcanzado el grado suficiente de diferenciación respecto a la lengua, de la cual procede.
Algunos de los dialectos que aún persisten son :

De España:
  1. Murciano
  2. Aragonés
  3. Catalán
  4. Gallego
  5. Vasco
  6. Andaluz
  7. Canario
De México:

  1. Familia Náhuatl: Sus principales dialectos son, el acaxce o topía, el zabaibo y
    el chichimé (Durango); el tebaca (Sinaloa); el pipil (Guatelmala ) y el niquira
    (Nicaragua).
  2. Familia Otomí: Se habla en los Estados de México, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Querétaro,
    Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí.
  3. Familia Huaxteca: 1) el huaxteco propiamente dicho (Veracruz y
    San Luis Potosí), con el totonac (Puebla y Veracruz); 2) el mayo o
    yucateco (Yucataán, Guatemala, Tabasco y Chiapas) con cinco dialectos: el lacandón
    (Guatemala y Chiapas), el petén (Guatemala), el carbe (Guatemala y Tabasco), el
    chañabal (Chiapas) y punctunc (Palenque); 3) el chontal (Guatemala, Tabasco, Oaxaca y
    Guerrero); 4) el quiché (Chiapas y Guatemala), con tres dialectos: quiché propio o ultatec,
    el cakchiquel (Guatemala) y el sutuguil (Guatemala); 5) el mamé (Guatemala y Chiapas)
    con cuatro dialectos: el pocomán, el caitchí, el cokhoh y el ikil o icil; 6) el txentzal o
    tzotzil (Chiapas); 7) el chol o mopán (Guatemala y Chiapas).
  4. Familia Opata: Tiene gran número de dialectos y subdialectos. I) el opata
    propio (Durango y Sonora), con el endebe o hequi (Sonora); 2) el tarahumara (Chihuahua,
    Durango y Sonora), con los subdialectos varogio o chinipa, quazpara, patchera y tubar
    (Chihuahua); 3) el ova, jova o joval (Sonora y Chihuahua,); 4) el tepehuano (Durango,
    Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y Coahuila); 5) el cachita (Sonora y Sinaloa) con numerosos
    subdialectos : Yaqui, mauyo, tehueco o zuaque, ahomé y vecoregué, subdividido en
    batucari, comopori y guazave (los dos primeros en Sonora; y los demás, en Sinaloa); 6) el
    pima o nevomé (Sonora), con los subdialectos pápago, sobapuri, yuma y cahuenché; 7) el
    cora (Jalisco), con los subdialectos muntxicat, teacuazitzico, ateanaco y colotlán.
Hay además 16 lenguas o dialectos no clasificados por Orozco y Berra: el mixe, huave,
tzigui, cinanteco, solteco, papabuco y chatino (Oaxaca); el meco (Guanajuato); el huitchola
(Jalisco); el piro (Chihuahua), el chiampanaco (Chapas); el mazateco (Oaxaca y Guerrero);
el cuitlateco (Guerrero), el tepehua (Veracruz) y el pamé (México, Guanajuato, Querétaro y
San Luis Potosí).

Así cada pais tiene y conservan la lengua de sus antepasados, por lo que hay que respetarla y tratar de aprender de ella, para conocer nuestros orígenes.

    viernes, 25 de marzo de 2011

    Comunicación

    Al hablar de idiomas, dialectos, lenguajes, lenguas etc. tenemos que entender que para que se puedan llevar a cabo, se necesita un proceso de gran importancia; como es la comunicación.

    La comunicación es un proceso necesario, irreversible, omnipresente e inevitable. Con el cual se puede interactuar, intercambiar mensajes e ideas; transmitir información, hacer llegar mensajes de un punto a otro.
    Para que exista la comunicación es necesario que existan estos elementos:
    1. Fuente (Idea)
    2. Emisor
    3. Código
    4. Mensaje (Codificación)
    5. Canal
    6. Receptor
    7. Referente (Decodificación)
    8. Situación
    9. Interferencia
    10. Retroalimentación
    Interferencia
    Existen ciertos tipos de ruidos que pueden afectar la comunicación estos son:
    • Ruido Físico: El que escuchamos en nuestro entorno.
    • Ruido Fisiológico: Se refiere a la capacidad de pronunciar
    • Ruido Psicológico: Estados anímicos
    • Ruidos Técnicos: Producido por el uso de aparatos eléctricos, bocinas, etc.
    • Ruidos Semánticos: Mala articulación, acentuación, manejo del código
    Barreras
    Así como existen interferencias para que se de la comunicación; también hay ciertas barreras que hacen el proceso un poco más difícil, pero es necesario detectarlas para poder evitarlas: 


    • Barreras fisiológicas – Implica cualquier diferencia de tipo orgánico - corporal que puede ser tanto del receptor como el emisor y que obstaculiza por esta razón el proceso de la comunicación. 
    • Barreras filosóficas – Son todas aquellas que resulta de las diferentes formas que tienen el emisor y el receptor de comprender e interpretar las situaciones cotidianas a las que se enfrenta en el transcurso de su vida por ejemplo: cuando el emisor y el receptor no se ponen de acuerdo con relación a o bueno y a lo malo de cualquier situación. 
    •   Barreras Psicológicas – Existen diferentes procesos psicológicos que nos lleva a analizar o eliminar o distorsionar los eventos por lo tanto hacemos representaciones de nuestras diferentes formas de pensar lo que puede ser o no una barrera.
    • Barreras Culturales – Se presentan cuando existen diferencia de conocimientos entre el emisor y el receptor y por lo tanto esto impide la comprensión de los mensajes.
    • Barreas Semánticas – Que se refiere a la interpretación diferente que le dan tanto el emisor como el receptor a los términos o conceptos que utilizan en el proceso de la comunicación. 


    Niveles de Comunicación
    1. Intrapersonal: Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo.
    2. Interpersonal: Esta comunicación también llamada interindividual tiene lugar en forma directa entre 2 o mas personas físicamente próximas con una retroalimentación inmediata
    3. Grupal: Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.
    4. Organizacional: Es una forma de comunicación interpersonal pero de diferentes características. En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo en función de decisiones del poder. Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y grupos deportivos.
    5. Masiva: Es la comunicación de difusión o de masas y recurre a la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos. Los medios masivos son las diversas formas industrializadas de producir información y entretenimiento en la sociedad de consumo.
    6. Itermedia: Esta se sitúa entre la comunicación personal y la masiva. Los medios de los que se vale son, entre otros, el teléfono, estaciones radiotelegráficas, el satélite y teletipo. Esta comunicación se distingue por la presencia de un instrumento técnico en el cual participan sujetos identificables.
    Existen  varios modelos de comunicación:
    El modelo I :
    Modelo II:

                                  





    Modelo III:




    Modelo IV:

    Con esto concluimos lo que es el proceso de comunicación , espero haber clarificado sus dudas.