- Lenguaje: Conjunto de sonidos y palabras con las que se expresa un pensamiento.
- Pre-Lengua: Sistema de comunicación rudimentario que aparece en los bebes antes del lenguaje.
- Lengua: Sistema de signos y reglas para la comunicación utilizadas por una comunidad.
- Habla: El uso del sistema de signos. A esa manera que tiene cada persona para utilizar la lengua se le llama habla.
- Dialecto: Variedad local o regional de una lengua que no ha alcanzado el grado suficiente de diferenciación respecto a la lengua, de la cual procede.
De España:
- Murciano
- Aragonés
- Catalán
- Gallego
- Vasco
- Andaluz
- Canario
- Familia Náhuatl: Sus principales dialectos son, el acaxce o topía, el zabaibo y
el chichimé (Durango); el tebaca (Sinaloa); el pipil (Guatelmala ) y el niquira
(Nicaragua). - Familia Otomí: Se habla en los Estados de México, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Querétaro,
Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí. - Familia Huaxteca: 1) el huaxteco propiamente dicho (Veracruz y
San Luis Potosí), con el totonac (Puebla y Veracruz); 2) el mayo o
yucateco (Yucataán, Guatemala, Tabasco y Chiapas) con cinco dialectos: el lacandón
(Guatemala y Chiapas), el petén (Guatemala), el carbe (Guatemala y Tabasco), el
chañabal (Chiapas) y punctunc (Palenque); 3) el chontal (Guatemala, Tabasco, Oaxaca y
Guerrero); 4) el quiché (Chiapas y Guatemala), con tres dialectos: quiché propio o ultatec,
el cakchiquel (Guatemala) y el sutuguil (Guatemala); 5) el mamé (Guatemala y Chiapas)
con cuatro dialectos: el pocomán, el caitchí, el cokhoh y el ikil o icil; 6) el txentzal o
tzotzil (Chiapas); 7) el chol o mopán (Guatemala y Chiapas). - Familia Opata: Tiene gran número de dialectos y subdialectos. I) el opata
propio (Durango y Sonora), con el endebe o hequi (Sonora); 2) el tarahumara (Chihuahua,
Durango y Sonora), con los subdialectos varogio o chinipa, quazpara, patchera y tubar
(Chihuahua); 3) el ova, jova o joval (Sonora y Chihuahua,); 4) el tepehuano (Durango,
Jalisco, Chihuahua, Sinaloa y Coahuila); 5) el cachita (Sonora y Sinaloa) con numerosos
subdialectos : Yaqui, mauyo, tehueco o zuaque, ahomé y vecoregué, subdividido en
batucari, comopori y guazave (los dos primeros en Sonora; y los demás, en Sinaloa); 6) el
pima o nevomé (Sonora), con los subdialectos pápago, sobapuri, yuma y cahuenché; 7) el
cora (Jalisco), con los subdialectos muntxicat, teacuazitzico, ateanaco y colotlán.
tzigui, cinanteco, solteco, papabuco y chatino (Oaxaca); el meco (Guanajuato); el huitchola
(Jalisco); el piro (Chihuahua), el chiampanaco (Chapas); el mazateco (Oaxaca y Guerrero);
el cuitlateco (Guerrero), el tepehua (Veracruz) y el pamé (México, Guanajuato, Querétaro y
San Luis Potosí).
Así cada pais tiene y conservan la lengua de sus antepasados, por lo que hay que respetarla y tratar de aprender de ella, para conocer nuestros orígenes.